Una visi贸n pionera en Espa帽a sobre el estudio del Derecho Constitucional Comparado, a partir de la ciencia y el m茅todo
El Derecho (como el mundo) se puede observar desde de distintas perspectivas; siendo la misma cosa, o cumpliendo la misma funci贸n, que no es otra que la articulaci贸n de la convivencia social. No existe una visi贸n 鈥渃orrecta鈥 o cotidiana y una 鈥渆rr贸nea鈥 que se aparta de la esa visi贸n dom茅stica. Simplemente, son visiones diferentes, que proporcionan informaciones diversas. Esa precisamente es la visi贸n del Derecho comparado que, a menudo, tienen muchos constitucionalistas 鈥渄om茅sticos鈥, convencidos de que para conocer el mundo basta aplicar las teor铆as, instituciones y categor铆as aprendidas en un 谩mbito nacional, interno y, por tanto, restringido, al que pretenciosamente se le est谩 otorgando tradicionalmente esta validez universal. Eso, precisamente sucede con las sociedades que crean estructuras jur铆dicas, sustentadas en espec铆ficas opciones axiol贸gicas.
El comparatista que no vive aceptando una 煤nica visi贸n, a diferencia del experto de la ley nacional no podr谩 basar su estudio el estudio en opciones preconcebidas, determinadas por su educaci贸n y su experiencia hist贸ricamente condicionada. Por otro lado, debe plantearse la cuesti贸n de si el conocimiento de lo que se estudia (y demuestra) es insuficiente y asume tambi茅n lo diferente de s铆 mismo. O lo que es lo mismo: si el estudio de sistemas y ordenamientos lejanos de su forma de pensar puede resultar un mayor aporte al conocimiento del Derecho, en operaciones as茅pticas de descripci贸n de realidades ajenas, con la distancia del cient铆fico que analiza un insecto, alejando de la conciencia la natural superioridad de su punto de vista que acompa帽a al jurista experto del Derecho Interno.
Precisamente, bas谩ndonos en el relativismo encontraremos una dimensi贸n 茅tica en el respeto a las decisiones ajenas, cuya inspiraci贸n exige a menudo el auxilio de ciencias distintas de la ciencia jur铆dica, como es concebida en el Derecho occidental, caracterizado por el papel hegem贸nico de las familias de common law y civil law. Desde la metodolog铆a de la comparaci贸n jur铆dica, aplicada al Derecho Constitucional, se tratar谩n tratar los temas sustantivos del Derecho Constitucional Comparado, con la vista puesta en sus aplicaciones pr谩cticas 鈥損ara intentar entender el mundo (mejor, el Derecho Constitucional)鈥 a las teor铆as expuestas sobre la importancia del lenguaje, las clasificaciones, los formantes, las circulaciones y los trasplantes, a las relaciones con otras ciencias, el pluralismo y, en consecuencia, el rechazo del eurocentrismo.
Partiendo de un enfoque metodol贸gico, sobre la ciencia y el m茅todo comparado para adentrarnos, posteriormente en el Derecho Constitucional Comparado propiamente dicho y conocer sus distintas instituciones.
Las Universidades Espa帽olas, en su mayor铆a, todav铆a no han atendido lo suficiente a la materia del Derecho Comparado. Si se realizan investigaciones, estas son puntuales y la implantaci贸n de la metodolog铆a comparada a los Planes de Estudio, se reduce todav铆a hoy a asignaturas e itinerarios formativos de car谩cter optativo y con una importancia menor. Cuando se llevan a cabo investigaciones jur铆dicas por parte de investigadores espa帽oles, se denota la insuficiente formaci贸n, infraestructuras y medios de la Academia espa帽ola en la materia; etc.
El Derecho Comparado no ha encontrado todav铆a un espacio relevante en las Facultades de Derecho espa帽olas. Y, el manejo de dicha metodolog铆a es meramente intuitivo, sin que responda sustancialmente y con una m铆nima exactitud a sus contenidos procedimentales y de fondo.
El m茅todo del Derecho Comparado o la ciencia de la comparaci贸n jur铆dica profundiza en el estudio de las instituciones y los sistemas jur铆dicos con una perspectiva m谩s amplia que lo que supondr铆a centrarse en exclusiva en el ordenamiento estatal. Aunque la comparaci贸n jur铆dica tiene una larga historia en otros pa铆ses del mundo (fundamentalmente en Italia); sin embargo, en la USAL, cuna del ius inter gentium, nunca se ha llegado a desarrollar lo suficiente. Por lo que la propuesta supone que seamos una referencia a nivel nacional e internacional de cara a consolidar este tipo de estudios jur铆dicos.
PRINCIPALES OBJETIVOS FORMATIVOS DEL T脥TULO
笔搁贰厂贰狈罢础颁滨脱狈
El M谩ster de Formaci贸n Permanente en Derecho Constitucional Comparado supone una ense帽anza pionera, que aspira ser el marco de referencia en la formaci贸n del Derecho Constitucional Comparado en Iberoam茅rica.
Desde la metodolog铆a de la comparaci贸n jur铆dica, aplicada al Derecho Constitucional, se tratar谩n tratar los temas sustantivos del Derecho Constitucional Comparado, con la vista puesta en sus aplicaciones pr谩cticas 鈥損ara intentar entender el mundo (mejor, el Derecho Constitucional)鈥 a las teor铆as expuestas sobre la importancia del lenguaje, las clasificaciones, los formantes, las circulaciones y los trasplantes, a las relaciones con otras ciencias, el pluralismo y, en consecuencia, el rechazo del eurocentrismo. Partiendo de un enfoque metodol贸gico, sobre la ciencia y el m茅todo comparado para adentrarnos, posteriormente en el Derecho Constitucional Comparado propiamente dicho y conocer sus distintas instituciones. La materia en su complejidad, y los elementos singulares que la componen (las fuentes, los derechos, las familias jur铆dicas, las formas de Estado y de gobierno, el federalismo, la justicia constitucional, etc.) ser谩n tratados en el cauce de clasificaciones d煤ctiles y principalmente basadas en la utilizaci贸n de diversos elementos 鈥減ertinentes鈥, para ofrecer interpretaciones desde diversos puntos de vista. La deconstrucci贸n, aplicada al lenguaje y clases, acompa帽a por otra parte a la exposici贸n de las categor铆as tradicionales, a las ilustraciones de las tesis predominantes, a las descripciones de los institutos vigentes, a la vez que a nuevas propuestas de sistematizaci贸n. El aspecto del necesario conocimiento de las nociones no se ha pasado por alto, en el convencimiento de que en ausencia de una s贸lida base de datos emp铆ricamente verificables resulta dif铆cil formular teor铆as s贸lidas y propuestas sensatas. En este sentido, nos preguntamos: 驴c贸mo se puede seguir estudiando el Derecho P煤blico Comparado, limitando la ense帽anza a cuatro o cinco modelos principales, ignorando todo lo dem谩s? Cuando hab铆a colonias, quiz谩s bastaba con ense帽ar las diferencias entre el derecho consuetudinario y el derecho civil, pero hoy ya no es as铆. 鈥淿Muchos todav铆a se limitan a examinar las dos caras de una moneda de oro -la tradici贸n jur铆dica occidental -, sin importarles las 55-74 facetas que tiene un diamante, seg煤n la talla, captando los reflejos de cada una - la variedad y el pluralismo del mundo_鈥, como expresa el Profesor Lucio Pegoraro. Incluso desde un punto de vista pr谩ctico: 驴qu茅 operadores van a insertar en el mundo del trabajo una universidad que ignora la presencia del esp铆ritu empresarial chino, las limitaciones religiosas del islam, la omnipresencia de las tradiciones africanas entre los inmigrantes, reacios a los sistemas de valores de Occidente? Al comparatista -que no vive y acepta s贸lo una Grundnorm (Constituci贸n l贸gico-jur铆dica), la suya, a diferencia del estudioso del Derecho Interno- no se le permite condicionar el estudio (y la estructura de un manual) a opciones preconcebidas, determinadas por su educaci贸n y su experiencia. Y, por ende, hist贸ricamente condicionado por ellas. Hacer Derecho P煤blico comparado hoy nos obliga a superar algunos prejuicios generalizados que han limitado sus contornos. La representaci贸n pol铆tica, tal como se entiende en el mundo occidental, es casi totalmente ajena a visiones de la pol铆tica distintas de las imaginadas por la Ilustraci贸n; la relaci贸n entre persona, comunidad y naturaleza se expresa en cada tiempo y lugar con diferentes opciones y axiolog铆as. La religi贸n a menudo condiciona y restringe el comportamiento m谩s que cualquier ley secular (como tambi茅n lo fue en Occidente en un pasado no muy lejano). En resumen, el Derecho tiene connotaciones bastante precisas en nuestra esfera cultural, pero fuera de ella incluye experiencias que Occidente ha excluido hace mucho tiempo. Sin embargo, en muchos casos, el Derecho P煤blico/Constitucional Comparado todav铆a se expresa de una manera muy diferente, con su punto de apoyo 煤nicamente en la tradici贸n jur铆dica occidental, o peor a煤n, en la ex茅gesis del propio sistema jur铆dico interno, junto con algunos extranjeros. El relativismo, propio y consustancial al m茅todo comparatista, encuentra su dimensi贸n 茅tica en el respeto a las elecciones de los dem谩s, cuya inspiraci贸n a menudo requiere la ayuda de ciencias distintas de la ciencia jur铆dica, tal como se concibe s贸lo en el Derecho occidental, caracterizado por el papel hegem贸nico del Derecho consuetudinario y del Derecho Civil. Aproximadamente el 99% de su tiempo, la humanidad ha vivido sin Estado, en el sentido en que com煤nmente se entiende; algo menos del 60% est谩 representado por Asia; m谩s de 25 millones de musulmanes viven en Europa, as铆 como un mill贸n de chinos viven en el viejo continente y muchos otros en el nuevo. Medio y Cercano Oriente y 脕frica, junto con los migrantes, tambi茅n exportan diferentes culturas, que sobreviven en sus comunidades, en los m谩rgenes de los espacios territoriales y sociales de Occidente. Los problemas resultantes de la comparaci贸n est谩n a la vista de todos. Nutrici贸n, velo, pr谩cticas religiosas, relaciones familiares y hereditarias, igualdad, papel de la mujer, laicidad, derechos de los menores, servicios de salud, prestaci贸n de servicios, relaci贸n con el medio ambiente, ciudadan铆a, voto, legitimaci贸n del poder, etc. son temas expresados de maneras diferentes y a menudo antit茅ticas. La pol铆tica, apresuradamente, resuelve a menudo el conflicto dividiendo el sobrante de carga; -los inmigrantes-, construyendo muros, cerrando puertos. Los valles romanos y otros construidos a lo largo de los siglos, desde la Gran Muralla hasta la Muralla Atl谩ntica, la L铆nea Maginot y la L铆nea G贸tica, todos sorteados, no parecen haber ense帽ado nada. Incluso la ciencia jur铆dica a menudo levanta muros, proponiendo la 煤nica receta que parece capaz de articular: el respeto a la dignidad y a los derechos humanos, sobre cuyas bases erigir las llamadas constituciones universales. Que, para nada, lo son. Dividir el mundo en dos: los que respetan y los que no respetan los derechos, neg谩ndose a aceptar valores distintos de los occidentales, deber铆a implicar al menos ser conscientes de la elecci贸n. En las universidades europeas, los estudiantes suelen estudiar a Locke y Montesquieu, o al menos aprender los conceptos b谩sicos sobre la divisi贸n de poderes y derechos. Sin embargo, nunca leen una sola l铆nea del Cor谩n, los Vedas o Confucio, de los que no tienen ni la m谩s m铆nima noci贸n. Sus elecciones axiol贸gicas 鈥搒in que sea culpa suya鈥 se basan en el conocimiento de nosotros, en comparaci贸n con la 鈥渋gnorancia鈥 sobre los dem谩s, partes de un mundo 鈥渆xtra帽o鈥. No existe una visi贸n correcta o incorrecta. Simplemente, son vistas diferentes, que aportan informaci贸n diferente. Lo que es cient铆ficamente err贸neo es la afirmaci贸n de que s贸lo en occidente est谩 lo correcto. Por todo ello, con este t铆tulo se busca acrecentar la proyecci贸n internacional e intercultural del Estudio Salmanticense. Con el 谩nimo de incorporar la metodolog铆a comparada en la actividad docente e investigadora en el 谩mbito de las ramas iuspublicistas, teniendo presente la vocaci贸n latinoamericanista de nuestra Instituci贸n. El desarrollo del Derecho Internacional de los derechos humanos y la mayor relevancia del ordenamiento internacional y de la Uni贸n Europea para afrontar retos jur铆dico-pol铆ticos globales, hacen necesario potenciar una mayor actividad docente e investigadora en materia de Derecho Constitucional Comparado. Sin olvidar que la Universidad y la cultura jur铆dica se desenvuelven en un mundo globalizado, es exigible potenciar la b煤squeda de denominadores comunes con otras culturas jur铆dicas, con el fin de superar la visi贸n euroc茅ntrica propia de los iuspublicistas espa帽oles.
Hecha esta presentaci贸n, nuestra visi贸n y misi贸n de la titulaci贸n que se ofertar谩, procedemos a destacar sus OBJETIVOS GENERALES y ESPEC脥FICOS, que van en relaci贸n con los resultados de aprendizaje previstos a continuaci贸n:
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPEC脥FICOS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL T脥TULO
Conocer la evoluci贸n hist贸rica y los temas sustantivos del Derecho Constitucional Comparado, con la vista puesta en su aplicaci贸n pr谩ctica y su proyecci贸n futura: la importancia del lenguaje, las clasificaciones, las circulaciones, los formantes, los trasplantes, la relaci贸n con otras ciencias y, por supuesto, el relativismo que le es consustancial.
Conocer, m谩s all谩 de las formas de Estado occidentales (liberales y democr谩ticas, socialistas), en sus evoluciones y variaciones, otras formas de Estado ajenas a la tradicci贸n occidental como el nacionalismo socialista 谩rabe, la del "buen vivir" desarrollada en Am茅rica, 脕frica y en parte Asia, que incluye el elemento tradici贸n y naturaleza, as铆 como algunas "degeneraciones" (dictadura, totalitarismo, populismo), etc.
Adquirir conocimientos metodol贸gicos sobre el la ciencia del Derecho Comparado para posibilitar su aplicaci贸n como m茅todo de an谩lisis e investigaci贸n en materias propias del Derecho Constitucional.
Conocer los sistemas de tutela y protecci贸n de los derechos, pero sobre todo, y de forma innovadora, m谩s all谩 de los sistemas t铆picamente abordados en Occidente y analizar, en otras culturas, las libertades, derechos y deberes que tambi茅n caracterizan a diferentes culturas y tradiciones: la naturaleza, los sujetos excluidos, etc.
Conocer las formas de gobierno, que se tratar谩n no s贸lo con referencia a los modelos occidentales cl谩sicos, sino tambi茅n con referencia a diferentes formas de Estado (socialista, teocr谩tica, etc.), en funci贸n de su organizaci贸n de las relaciones de poder. Tambi茅n se explorar谩 el tema de los partidos y su crisis; asimismo, el estudio de los sistemas electorales en las democracias ir谩 acompa帽ado de alguna menci贸n a las formas an贸malas de representaci贸n pol铆tica (de los jefes tribales, de las categor铆as profesionales, etc., as铆 como, por supuesto, de las minor铆as ling眉铆sticas). Todo ello, puesto en relaci贸n con las cuestiones org谩nicas de los distintos modelos constitucionales.
Comprender las relaciones entre Derecho, Comparaci贸n y Constituci贸n para aproximar el m茅todo comparado al an谩lisis de los sistemas jur铆dico-p煤blicos y, en particular, el ordenamiento constitucional de otros Estados con rigor.
Comprensi贸n de los fundamentos de otras doctrinas que impregnan el mundo, m谩s all谩 del constitucionalismo occidental: el Estado socialista, hind煤, budista, confuciana, isl谩mica, chth贸nica, etc.
Aproximaci贸n a la problem谩tica de la distribuci贸n vertical (territorial) del poder, desde las teor铆as cl谩sicas relativas al Estado, ancladas en el concepto de soberan铆a, de las teor铆as sociol贸gicas basadas en la localizaci贸n del poder, hacia una m谩s amplia exportaci贸n y circulaci贸n de los modelos constitucionales: la comunidad/naci贸n ser谩 la base de un estudio en profundidad que se centrar谩 en "diferentes" formas de entender la distribuci贸n del poder, por ejemplo, el reconocimiento de la autonom铆a ind铆gena, as铆 como en las diferentes din谩micas en los 贸rdenes plurinacionales frente a los mononacionales.
Conocer la justicia constitucional como una instituci贸n t铆pica del constitucionalismo occidental, pero se ha exportado a todo el mundo, o a casi todo el mundo. Se estudiar谩n sus or铆genes, modelos (desde una perspectiva cr铆tica), estructuras y circulaci贸n. Se prestar谩 especial atenci贸n a su funci贸n pol铆tica, vinculada a la interpretaci贸n.
Capacidad para analizar el sistema de fuentes del Derecho de distintos ordenamientos, superando los c谩nones m谩s tradicionales, anclados en los criterios occidentales de jerarqu铆a y competencia, pero siempre con la vista puesta en su pluralismo y en los criterios de resoluci贸n de conflictos.
Evaluar, analizar e interpretar las tendencias legislativas y jurisprudenciales y tratar de establecer relaciones comparativas entre distintos modelos constitucionales, sobre todo occidentales y no occidentales, a trav茅s de la aplicaci贸n del Derecho Comparado como m茅todo.
Capacidad para poner en relaci贸n el Derecho Constitucional y, en general, las instituciones jur铆dico-constitucionales con otras ciencias, en aras de la b煤squeda de la edificaci贸n de espacios comunes entre distintos ordenamientos constitucionales.
Capacidad para analizar ordenamientos jur铆dicos extranjeros y, adem谩s, establecer relaciones entre los mismos a trav茅s del m茅todo comparativo, ahondando en sus analog铆as y diferencias, identificando problem谩ticas y posibles soluciones o su misma perfecci贸n y eficacia.
Capacidad investigadora mucho m谩s conectada con la realidad social, que permita realizar trabajos de investigaci贸n conscientes, cr铆ticos y coherentes con la realidad; para cumplir de forma efectiva con el objetivo: resolver o expresar de forma adecuada problemas sociales, que deben encontrar una respuesta a trav茅s del Derecho Constitucional Comparado.
Adquisici贸n de capacidades para profesionales burocr谩ticos y judiciales a trav茅s de una formaci贸n dirigida a la resoluci贸n de los conflictos de la moderna sociedad globalizada, que huyan de la imposici贸n occidental y eurocentrica, dotando al Derecho Constitucional de una dimensi贸n 茅tica y relativista. Ello permitir谩 aproximar al concepto de 鈥淐onstituci贸n鈥, desde una perspectiva comparada y polis茅mica, la axiolog铆a presente en los distintos modelos comparados.
Capacidad para el establecimiento de relaciones entre universalidad y localismos de los derechos y libertades, de sus l铆mites y de la integraci贸n en determinadas regiones; as铆 como de los deberes. Relacionar entre valores de distintos sistemas culturales a partir de las variables individualidad vs. comunitarismo.
Capacidad de an谩lisis para establecer las carencias y potencialidades de distintos sistemas electorales y de partidos, puestas en relaci贸n con la cultura pol铆tica de los pa铆ses para poder expresar la relaci贸n entre sistemas electorales, sistemas de partidos y formas de gobierno y su conexi贸n con la organizaci贸n pol铆tica del Estado o con la financiaci贸n de partidos y la corrupci贸n.
Se permitir谩 establecer clasificaciones sobre modelos federales y otros modelos de descentralizaci贸n pol铆tica, explorando distintos modelos de integraci贸n supranacional y las relaciones entre poder central y poder estatal.
Aplicaci贸n de perspectivas interdisciplinares (el auxilio de otras ciencias en la aplicaci贸n del m茅todo comparativo) en el estudio, investigaci贸n, ense帽anza y aplicaci贸n de las instituciones constitucionales por parte de los estudiantes.
Reflexionar cr铆ticamente para para desarrollar modelos de justicia constitucional y su conexi贸n con distintos sistemas constitucionales, en torno a las tendencias actuales de la justicia constitucional y su origen. Especialmente, en lo que se refiere al activismo pol铆tico se est谩 dando en el seno de determinados Tribunales Constitucionales. Con la vista puesta en el planteamiento de soluciones.
Describir realidades jur铆dicas ajenas al ordenamiento nacional, con una dimensi贸n 茅tica, en funci贸n del tiempo y el espacio.
Aplicaci贸n del m茅todo comparativo, desde los distintos niveles de comparaci贸n (micro/macro) en la pr谩ctica, a partir de la comparaci贸n de diferentes sistemas jur铆dicos, con el fin de dotar al alumnado de habilidades para aproximarse al estudio, ense帽anza y aplicaci贸n del Derecho Constitucional.
Resolver cuestiones sobre conflictos competenciales y transgresi贸n de la autonom铆a con el fin de establecer similitudes y competencias al respecto, a partir de las experiencias desarrolladas en otros modelos de descentralizaci贸n pol铆tica y, a trav茅s del m茅todo comparativo.
Habilidades para el dise帽o de pol铆ticas p煤blicas e instrumentos legislativos basados tendentes a la resoluci贸n de conflictos presentes en los pa铆ses occidentales, consecuencia de la globalizaci贸n y la multiculturalidad.
Administrar y gestionar a nivel supraestatal (en organizaciones internacionales y/o supranacionales), estatal y/o subestatal (en la amplia red de 贸rganos que conforman la Administraci贸n de cada Estado) funciones de Estado y/o de gobierno, con especial 茅nfasis en el dise帽o, la implementaci贸n y la evaluaci贸n de programas p煤blicos referidos a la globalizaci贸n, gestionando la multiculturalidad, la vulnerabilidad y la diversidad.
Analizar las relaciones entre presidencialismo, parlamentarismo, partitocracia y establecer nuevos modelos en torno a ello, m谩s all谩 de occidente.
Manejar y explicar las relaciones entre filosof铆a, religi贸n, pol铆tica y Constituci贸n; as铆 como su legitimidad y axiolog铆a, a partir de la necesidad de incorporar otras disciplinas en el an谩lisis relativista propio del comparatista.
Idioma
贰厂笔础脩翱尝
Titulaci贸n espec铆fica
LICENCIATURA O GRADO EN DERECHO
LICENCIATURA O GRADO EN CIENCIA POL脥TICA Y ADMINISTRACI脫N P脷BLICA (O TITULACIONES CONEXAS)
Otras titulaciones universitarias con contenidos b谩sicos en Derecho, Ciencia Pol铆tica y de la Administraci贸n, Sociolog铆a, etc.
Estar en posesi贸n de un t铆tulo universitario oficial espa帽ol u otro expedido por una instituci贸n de educaci贸n superior del Espacio Europeo de Educaci贸n Superior. As铆 mismo podr谩n acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educaci贸n Superior sin necesidad de homologaci贸n de sus t铆tulos, previa comprobaci贸n por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formaci贸n equivalente a los correspondientes t铆tulos universitarios oficiales espa帽oles.
Deber谩 realizar autopreinscripci贸n en el siguiente enlace:
/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatr铆cula es:
Puede descargar manual de ayuda para la automatr铆cula en el siguiente enlace: /files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deber谩 realizar transferencia del importe en el plazo de 10 d铆as desde el momento en que formaliza la matr铆cula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del T铆tulo Propio.
N煤mero de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (颁贸诲颈驳辞 de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de cr茅dito, podr谩 realizar el pago mediante en el siguiente enlace:
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podr谩 descargarlo a trav茅s del siguiente enlace: /files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
顿辞尘颈肠颈濒颈补肠颈贸苍
En el momento de formalizar la matr铆cula se podr谩 incluir un n煤mero de cuenta de entidad financiera espa帽ola para poder cargar el importe de matr铆cula, la fecha de cargo ser谩 el 30 de noviembre de 2025 el primer plazo y el 15 de febrero de 2026 el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matr铆cula se podr谩 fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripci贸n. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez d铆as desde el momento de la formalizaci贸n de la matr铆cula o el 30 de noviembre de 2025 en caso de haber domiciliado el pago y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2026.
Informaci贸n sobre Reconocimiento de cr茅ditos
El plazo de solicitud es del 2 al 31 de octubre de 2025
Puede descargar la solicitud 补辩耻铆
CONTACTO:
Negociado de T铆tulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173
Direcci贸n de correo electr贸nico: titulosp@usal.es
Requisitos de acceso generales
Titulaci贸n Universitaria
Requisitos de acceso espec铆ficos
Estar en posesi贸n de un t铆tulo universitario oficial espa帽ol u otro expedido por una instituci贸n de educaci贸n superior del Espacio Europeo de Educaci贸n Superior.
As铆 mismo podr谩n acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educaci贸n Superior sin necesidad de homologaci贸n de sus t铆tulos, previa comprobaci贸n por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formaci贸n equivalente a los correspondientes t铆tulos universitarios oficiales espa帽oles.
Criterios de admisi贸n
La admisi贸n se otorgar谩 siguiendo los siguientes criterios ponderados:
El proceso de admisi贸n lo realizar谩 la Comisi贸n Acad茅mica del M谩ster.
Las personas preinscritas deber谩n presentar la siguiente documentaci贸n para que se valore su admisi贸n:
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientaci贸n a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
En general, el m谩ster nace con la vocaci贸n de incorporar la metodolog铆a comparada en la actividad docente e investigadora en el 谩mbito de las ramas iuspublicistas. Por ello, el objetivo 煤ltimo del M谩ster es que los/as egresados/as, en su desarrollo investigador, acad茅mico y/o profesional, interpreten e/o influyan, de manera cr铆tica y comprometida las instituciones jur铆dico-constitucionales.
En consecuencia, entre sus destinos profesionales figuran los siguientes:
- Carrera acad茅mica e investigadora.
- Asesoramiento, consultor铆a e investigaci贸n en organismos de generaci贸n y difusi贸n de conocimiento alejados del contexto del sistema universitario, como, por ejemplo, centros de investigaci贸n y desarrollo, think tanks y fundaciones.
- Docencia y formaci贸n t茅cnica de terceros en organismos p煤blicos y privados.
- Actividad en asociaciones que pretenden influir sobre la pol铆tica, como, por ejemplo, partidos pol铆ticos, grupos de inter茅s o de presi贸n y movimientos sociales.
- Asesor铆a y consultor铆a, directamente en la esfera pol铆tica o a trav茅s del marco de organizaciones, instituciones y/o asociaciones de muy diversa naturaleza.
- Administraci贸n y gesti贸n p煤blica a nivel supraestatal (en organizaciones internacionales y/o supranacionales), estatal y/o subestatal (en la amplia red de 贸rganos que conforman la Administraci贸n de cada Estado), con especial 茅nfasis en el dise帽o, la implementaci贸n y la evaluaci贸n de programas p煤blicos referidos a la globalizaci贸n y la multiculturalidad.
Este m谩ster de Formaci贸n Permanente, en definitiva, est谩 orientado a la formaci贸n de personas investigadoras, con una carrera acad茅mica inicial, en curso o consolidada y, adem谩s, trata de ofrecer una formaci贸n y reciclaje a otros profesionales que conectan su actividad diaria con ramas iuspublicistas del Derecho.
Lugar de impartici贸n
STUDIUM, campus virtual de la Universidad de Salamanca.
Al impartirse el M谩ster de manera virtual, los espacios de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca son suficientes para las videoconferencias, foros y dem谩s actividades interactivas con los estudiantes a trav茅s de la plataforma Studium, campus virtual de la Universidad de Salamanca, que tambi茅n ser谩 el espacio donde se dar谩 acceso a los materiales formativos.
Fechas:
01/10/2025 - 30/07/2026